Radio Mega 91.9 - ¡Tu voz en el centro de todo!
Sintoniza la realidad, vive la notici., siente la música.
Misceláneas, con la Lic. Andrea Fontana. 29-10-25
Loading...
Luna Nueva de Libra.
Hola a todos nuestros queridos oyentes! ¡Qué placer encontrarnos en este momento de reflexión y conexión! Hoy, vamos a hablar de la luna nueva de Libra desde la mirada de la Jyotisha...
El ciclo lunar de Virgo anterior nos propuso establecer orden y eficiencia mediante el servicio práctico para crear un entorno seguro y pacífico, actuando con responsabilidad y compasión.
Esta lunación nos propone mirar la transformación que hemos impulsado. El ciclo anterior nos propuso orden y servicio, pero ahora deberíamos ir al fondo para ver qué nos gobierna.
Estamos en un momento crucial de creación y transformación personal. Es probable que debamos confrontar aquellas ambiciones desmedidas o mal dirigidas que nos han llevado al aislamiento o a sentirnos incomprendidos. Esta confrontación nos obliga a hacernos cargo del sufrimiento generado, impulsándonos a actuar de manera decidida para superar los obstáculos que nos impiden avanzar.
Nuestra principal búsqueda ahora debería ser la libertad de actuar según nuestra propia percepción, un camino que aunque pueda generar nerviosismo o ansiedad, nos llama a conectar con lo que verdaderamente anhelamos. Debemos liberarnos de las ambiciones egoístas y actuar de forma responsable, innovadora y persistente para construir un futuro sólido. El objetivo es alcanzar la paz interior y la seguridad de ser auténticos, dando rienda suelta a nuestra creatividad para contribuir al bien común.
Para lograrlo, el trabajo debe ser profundo. Estamos invitados a mirar aquello que nos gobierna: los miedos, el ego y la búsqueda inmediata de poder o placer. Reflexionar sobre nuestra historia nos permite identificar las causas de nuestras acciones, permitiendo que la intuición nos guíe hacia la compasión y la armonía. Esto implica enfrentar el ego y la ira que nos han aislado o enfermado, y soltar las máscaras que hemos construido para protegernos, lo cual es esencial para superar el aislamiento en nuestras relaciones.
En el plano social, podríamos transformar la baja autoestima y la inseguridad en acciones que busquen el bien social, despegándonos de lo mundano. Es fundamental soltar los liderazgos estancados y basados en la crítica para enfocarnos en el servicio al bien común y cumplir con nuestro rol en la vida.
Finalmente, tenemos la oportunidad de expandirnos, buscando nutrirnos de nuevas ideas y conocimientos, sin olvidar nuestra esencia, para así expandir nuestra sabiduría y nutrir a otros. Estamos sanando el individualismo y redescubriendo nuestra vocación de servicio y la libertad para hacer lo mejor para todos. Así, podremos encontrar seguridad al nutrirnos de ética y moral, permitiendo que la justicia y la sabiduría nos gobiernen en un mundo compasivo
Luna nueva en Libra, momento de profundización y transformación. Se nos propone mirar y profundizar en aquello que nos gobierna, confrontando los miedos, el ego y la búsqueda de poder o placer inmediato. Debemos enfocarnos en la transformación interna necesaria para alcanzar la armonía, permitiendo que la intuición nos guíe hacia la compasión y busquemos ser gobernados por la justicia y la sabiduría.
Andrea B. Menéndez
Astrología védica
Loading...
Misceláneas, con la Lic. Andrea Fontana. 22-10-25
Loading...
Cooperativa cerrada por dos días: Fuerte Critica Desde El Municipio

En diálogo con Radio Mega de Zapala, Osvaldo Beroíza, contralor eléctrico municipal, explicó que “la atención al público no se brindará por dos días” debido a los cambios en el sistema, aunque reconoció que la implementación fue “improvisada” y que “hubiera sido conveniente mantener el sistema anterior en paralelo durante un tiempo”.
Beroíza aclaró que no existe hasta el momento ninguna notificación oficial sobre el cese de la intervención:
“Por conocimiento de informes y consultas con el contador González, para nosotros la intervención sigue vigente. No hemos sido informados del cese por parte del fiscal”, señaló en la mañana de Radio Mega.
El funcionario también comentó que se completó la revisión tarifaria 2024-2025, presentada en septiembre al Concejo Deliberante, pero con falta de documentación.
“Seguramente los concejales van a volver a reclamar información”, dijo.
Además, criticó la “falta de transparencia en los datos contables y el “escaso acceso público a la información” de la cooperativa:
“No es una información que haya que bajarla de la luna. Es contabilidad simple que debería estar disponible en la web institucional, pero no lo está desde 2019”, dijo Beroíza
Sobre el futuro institucional, Beroíza señaló que la cooperativa continúa bajo una estructura administrativa con “gerente general a cargo” y espera definiciones judiciales respecto de la continuidad o no de la intervención.
No se descarta que la justicia evalúe la posibilidad de “devolver la administración al grupo encabezado por Claudia Domínguez”, desplazado al momento de la intervención.
El contralor informó que está “reuniendo antecedentes para elevar al intendente” y que se evalúe una comunicación formal con el Ministerio de Gobierno por este tema.
Por el momento, la cooperativa seguirá sin atención al público hasta el día miércoles.
Loading...
Cierre de la Cooperativa y Fuerte Denuncia Sobre su Situación Institucional
La Cooperativa de Energía Eléctrica mantendrá sus puertas cerradas hoy lunes 20 y mañana martes 21 de octubre, según se informó anoche a través de un comunicado oficial.
El motivo, según la entidad, es la implementación de un nuevo sistema para mejorar la atención al público.
Cesar Santochi, integrante del grupo de vecinos que sigue de cerca la situación de la cooperativa calificó de “mentira” el argumento del cierre por cuestiones técnicas y aseguró que el sistema informático es solo una excusa.
Santochi, en diálogo con Radio Mega de Zapala, afirmó que “la institución se encuentra acéfala, ya que venció la prórroga judicial que sostenía la intervención”, y que “el juez no autorizó su extensión”, derivando el expediente al “Fiscal de Estado y a Personería Jurídica” para que se expidan.
Denunció además irregularidades en los padrones de socios, en la emisión de facturas y en la gestión del interventor, que —según indicó— no ha rendido cuentas ni presentados informes ante la justicia.
Loading...
Corte Programado en Mariano Moreno y parajes rurales aledaños el 18/10/2025
El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), dependiente del Ministerio de Infraestructura, informa que el día sábado 18 de octubre se realizará un corte programado de energía eléctrica en la localidad de Mariano Moreno y parajes rurales aledaños, en el horario de 8 a 10 hs, con el objetivo de efectuar tareas de mantenimiento en líneas de media tensión.
Afecta: Mariano Moreno, Covunco Centro, Los Hornos y los parajes El Cristo, Mallín del Muerto, La Americana, Cerro Mesa y Covunco Abajo.
Se solicita a los usuarios de los sectores mencionados tomar los recaudos necesarios a efectos de reducir los inconvenientes que la falta de energía pudiese ocasionar.
Corte programado en Villa del Puente Picún Leufú el 18/10/25
El Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN), dependiente del Ministerio de Infraestructura, informa que en el paraje Villa del Puente Picún Leufú se realizará un corte de energía programado el sábado 18 de octubre, de 8 a 13 horas, para efectuar tareas de mantenimiento en media tensión.
Afecta:
Villa del Puente Picún Leufú y zonas aledañas.
Se solicita a los usuarios de los sectores afectados tomar los recaudos necesarios a efectos de reducir los inconvenientes que la falta de energía pudiese ocasionar.
La CEEZ Anuncia Cortes Para Este Sábado 18 de Octubre
"COMUNICADO OFICIAL
La Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala (CEEZ) informa a sus asociados y usuarios que, con motivo de realizar tareas de mantenimiento en la línea de Media Tensión, se llevará a cabo un corte programado de energía eléctrica el día sábado 18 de octubre de 2025, en el horario de 08:00 a 13:00 horas aproximadamente.
Instituciones y organismos afectados:
Unidad de Detención N° 32
CEFAS
DIARCO
Horno Pirolítico
Matadero Municipal
Vialidad Provincial (Zona II)
Barrios y sectores afectados:
Cuadrante delimitado por las calles Acceso Fortabat – Houssay – Reconquista – Riobamba
Barrio Cañadón Este – Zona de Chacras
Barrio La Antena
Barrio Viales
Barrio Procrear
Asimismo, los siguientes barrios experimentarán dos cortes breves de energía:
Los Maitenes
Huailen
114 y 130 Viviendas
Favaloro
Independencia
Bella Vista
Zona II
Ruca Hueney
12 de Julio
Zona Noroeste
Piedra Norte
Parque Industrial
Horarios de los cortes breves:
De 08:00 a 08:15 hs (para conexión a otra línea)
De 13:00 a 13:15 hs (para normalizar el servicio)
Durante el resto del período, de 08:15 a 13:00 hs, el suministro será normal en estos sectores.
Solicitamos a los usuarios tomar los recaudos necesarios ante la interrupción del servicio y agradecemos su comprensión ante los trabajos que permitirán mejorar la calidad del suministro eléctrico.
CENTRO DE COMUNICACIONES EMILIANO SUCH
Mega Opción Favorable
Participa del sorteo de un hermoso cuchillo de cocina, de Royal Prestigie, en el día de Mamá. Comunícate al 2942 625264 y arregla una demo con Lorena y estás participando.
Hoy, cómo todos los jueves Lorena cocino para nosotros y agrego consejos saludables
Loading...
La Primera Novena Patronal en la Capilla Madre del Chachil
Por primera vez, en sus cuarenta años de historia, la Capilla Madre del Chachil celebrará su fiesta patronal con una novena completa, algo que nunca antes había sucedido.
En la esquina de Pringles y Sosa, esa pequeña capilla que muchos zapalinos conocen y que guarda una imagen única de la Virgen con rostro mapuche, se prepara para vivir un tiempo especial: nueve días de oración, reflexión y encuentro.
Nueve días para pedir, agradecer, o simplemente estar.
El diácono Alberto Roselli, con quien conversamos en Radio Mega, explica que “la novena es una tradición antigua, una forma de preparar el corazón para la fiesta patronal. En otras diócesis, como en Córdoba, es una costumbre habitual. Pero aquí, en Neuquén, donde los sacerdotes son pocos y el tiempo escaso, solía hacerse solo un triduo, tres días. Este año, sin embargo, la comunidad se animó a dar un paso más grande: a vivir la fe en plenitud”.
Y hay entusiasmo. “Hay alegría. Porque se trata no solo de una celebración religiosa, sino también de un gesto de identidad: esa imagen de la Virgen con rasgos mapuches es la única en la Argentina. Representa el cruce de culturas, la fe que se encarna en la historia y en la tierra que habitamos”, nos dice Alberto.
Las celebraciones comenzarán el viernes 17 y se extenderán hasta el domingo 26 de octubre.
Los domingos, las misas serán a las 11 de la mañana; el resto de los días, a las 19 horas, precedidas por el rezo del rosario.
Cada jornada “estará dedicada a una intención distinta: las familias, los niños, los jóvenes, los enfermos… todos tienen su espacio, su momento” agrega el diacono.
Y, como siempre, hay también una invitación de Alberto al gesto solidario, “Quien pueda, quien quiera, puede acercar un alimento no perecedero. No es una obligación, es una manera de acompañar, de tender una mano, de recordar que la fe también se traduce en obras”,
En palabras de Alberto, “cuando el agua sube más alto que la nariz, todos sabemos a dónde mirar”. Y es cierto: en tiempos difíciles, volver a los valores esenciales, a la esperanza compartida, puede ser el refugio más simple y más verdadero.
Así que, entre el 17 y el 26 de octubre, la Capilla Madre del Chachil abre sus puertas y su corazón.
Para rezar, para agradecer, o simplemente para mirar de cerca esa Virgen que, con su rostro mapuche, nos recuerda que la fe también tiene raíces
Loading...
Presentan Libro en Zapala
Hay libros que son más que una obra literaria: son un espejo donde una familia se reconoce, donde la historia personal se mezcla con la historia de un país. Así puede definirse “La sangre nunca será agua”, el libro de José Luis Saddi, que será presentado este sábado a las 20 horas en la Unión Sirio Libanesa.
El trabajo de Saadi no es solamente una compilación de poemas y relatos familiares. Es, sobre todo, un acto de memoria, una forma de honrar los orígenes y comprender cómo las raíces migrantes se entrelazan con la identidad argentina. A través de 81 poemas y 7 relatos, el autor reconstruye la travesía de su familia desde Siria hasta la Argentina, el cambio del apellido —ese gesto que condensa siglos de desplazamientos, adaptaciones y resistencias— y las historias de quienes, con esfuerzo, fueron dejando su huella en distintas provincias del país.
Hay un hilo profundo que atraviesa las páginas del libro: el valor de la herencia, no solo genética, sino cultural. La comida, las costumbres, los oficios, las lenguas y las creencias. Todo lo que hace que una familia conserve su esencia a pesar del paso del tiempo y de la distancia. “La sangre puede estar ausente, pero en algún momento surge”, dice Saddi en diálogo con Radio Mega de Zapala, recordando un viejo dicho sirio que inspiró el título del libro: La sangre nunca será agua.
El autor rescata también algo que a veces olvidamos: “el papel del migrante en la construcción del país. Argentina, hecha de mezclas y encuentros, es el resultado de esas historias que llegaron desde lejos con la esperanza de un futuro mejor”. En los poemas dedicados a sus familiares, Saddi reconoce sus luchas, sus profesiones, sus pasiones y sus sueños, en un gesto de gratitud y reivindicación.
La portada del libro, diseñada por su sobrino Flavio Canseco, también cuenta una historia: “un barco que cruza un mar de sangre, una carreta de viajero, una valija que simboliza la vida en movimiento. Cada elemento dialoga con la memoria, con las huellas que dejaron aquellos que migraron sin saber si volverían”.
Publicada por la editorial neuquina Doble Z, esta obra llega como una invitación a mirar hacia atrás sin nostalgia, pero con respeto. A entender que en cada familia hay una historia que merece ser contada.
“La sangre nunca será agua” no es solo el testimonio de una familia sirio-argentina. Es también una metáfora de lo que somos como país: una suma de memorias, un entramado de nombres, de luchas, de caminos.
Este sábado, en la Unión Sirio Libanesa, habrá algo más que una presentación de libro. Habrá encuentro, emoción y pertenencia. Porque escribir sobre los orígenes es también una manera de decir presente, de afirmar que la identidad —como la sangre— nunca se diluye.
José Luis Saddi presenta “La sangre nunca será agua”, este sábado 18 a las 20 horas en la Unión Sirio Libanesa. Entrada libre y gratuita.
Loading...
"Soy el único MPN puro en el CD"
Fuerte autocrítica y pedido de derogación: Jorge Castillo se desmarca del polémico homenaje militar
El concejal presentó un proyecto para dejar sin efecto la ordenanza que impone nombres de regimientos a dos bulevares de Zapala y que fué rechazado en la última sesión del CD, en votación dividida. Reconoció malestar interno, pidió disculpas públicas a la familia de Pablo Córdoba y solicitó al intendente que vete la medida.
Zapala atraviesa una fuerte controversia institucional tras la aprobación de una ordenanza que impone los nombres de dos regimientos del Ejército Argentino a bulevares de la ciudad. La iniciativa generó una reacción inmediata de rechazo por parte de familiares y allegados de Pablo Córdoba, el joven zapalino asesinado en instalaciones del Ejército en 2020, un caso que aún espera justicia.
En diálogo con Radio Mega, el concejal Jorge Castillo (MPN) asumió públicamente su responsabilidad en el tratamiento del proyecto y anunció que presentó una iniciativa para que la medida sea revisada y finalmente derogada. Además, explicó su renuncia a la presidencia del bloque del MPN en el Concejo Deliberante y fue crítico con el accionar de sus pares.
"Me enteré del proyecto cinco minutos antes de la sesión. No tuve margen de análisis. Esa fue mi molestia más grande y por eso renuncié a la presidencia del bloque", expresó Castillo en la mañana de viernes a Radio Mega.
El concejal también admitió que no supo dimensionar el impacto que tendría la aprobación del proyecto en la comunidad y, especialmente, en la familia de Pablo Córdoba:
"Jamás pensé que esto podía afectar la memoria de Carrasco y de Pablo Córdoba. Nombrar plazas o bulevares con valores culturales no me parecía un mal proyecto, pero evidentemente sí dañó. No estaba equivocado al plantear que había que revisar esto", dijo.
El pedido de veto al intendente
Castillo hizo un llamado directo al intendente Carlos Koopmann para que vete la ordenanza, considerando que aún se encuentra dentro del plazo legal de promulgación:
"Espero que el intendente entienda que no es un capricho político ni mío ni de la familia Córdoba. Es simplemente ser sensatos con lo que la sociedad está pidiendo", afirmó.
En caso de que no se concrete el veto, el concejal anticipó que insistirá con la derogación en el Concejo:
"Si no hay veto, vamos a trabajar para derogar la ordenanza. Ya presentamos el proyecto, que está en comisión. Necesitamos cuatro firmas para que baje al recinto y luego una mayoría para que se apruebe", detalló.
Tensiones políticas y cuestionamientos al MPN
En la entrevista, Castillo también fue duro con la situación interna del Movimiento Popular Neuquino (MPN), marcando distancia con otros sectores del partido que actualmente integran alianzas con espacios como "Comunidad" y "Neuquinizate":
"Yo no me fui del MPN, pero siento que me quedé solo. No puedo compartir proyecto político con quienes representaron la desidia", sentenció.
También criticó el escaso diálogo con el Ejecutivo municipal y cuestionó que, como presidente del bloque, no haya sido informado previamente sobre el tratamiento del proyecto.
"No puede ser que me entere cinco minutos antes de la sesión. Hay un problema de conducción política dentro del bloque", sostuvo.
“No es el momento”
Por último, Castillo hizo un pedido explícito de disculpas a la familia Córdoba y aclaró que el proyecto de nombrar los bulevares, si bien tuvo intenciones de homenaje, no fue oportuno en este contexto.
"No le estamos diciendo al resto del Ejército que son responsables. Pero este proyecto generó una grieta innecesaria. No es el momento. Primero tiene que haber justicia", remarcó.
La polémica sigue abierta. Mientras tanto, la comunidad espera una definición del intendente respecto al veto y sigue manifestando su rechazo a una medida que, lejos de unir, generó dolor y enojo.
Loading...
La intervención que no termina
Un grupo de vecinos que se concentró en la puerta de la Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala. Reclaman que se levante la intervención y que se convoque a elecciones.
César Santochi, Martín Pedemonte y otros vecinos describieron una situación que, lamentablemente, se repite: “largas filas de usuarios que quieren pagar la luz, facturas que no llegan, un sistema nuevo que no funciona, y una conducción intervenida que no da explicaciones”, dicen los manifestantes.
Dicen los vecinos autoconvocados que “el interventor no presenta los informes mensuales que debería elevar al juez, y que las denuncias que hicieron en fiscalía, en el defensor del pueblo, en el consejo deliberante y hasta en el municipio, no tuvieron respuesta. Y mientras tanto, la gente espera… espera poder pagar una boleta, espera que la cooperativa funcione, espera que alguien se haga cargo”.
Lo que comenzó como una medida excepcional, una intervención que en principio debía durar tres meses, lleva ya un año y medio. Dieciocho meses “en los que no se ha logrado la normalización institucional ni la transparencia administrativa que se prometía” afirma Santochi en diálogo con Radio Mega.
Los interrogantes continúan por parte los entrevistados, “todo esto genera sospechas, enojo, desconfianza. Los vecinos se preguntan —y con razón— si esta cooperativa, que pertenece a los socios, no se ha convertido en una caja política. Si la intervención no se volvió una forma de control más que de solución”.
“El interventor no habla, el juez no recibe a los socios, y las instituciones miran para otro lado. Mientras tanto, Zapala sigue con una cooperativa intervenida, con una gestión que no rinde cuentas y con usuarios que se sienten desamparados”, denuncian los vecinos.
Santochi y Pedemonte agregan en dialogo con Radio Mega que “debería ser un ejemplo de participación democrática hoy es una postal de burocracia y desidia. Y es lógico que los vecinos reclamen, porque en definitiva la cooperativa es de ellos, no de un interventor ni de un juez”.
Han pasado dieciocho meses. “Ya es tiempo de que se llame a elecciones, de que se devuelva la voz a los socios y de que la cooperativa vuelva a ser lo que siempre debió ser: una institución de la comunidad y para la comunidad”, concluyeron los socios.
Loading...
Mega Opción Saludable con Lorena Uribe
Lorena nos trae, como cada semana en Radio Mega, consejos prácticos y recetas riquísimas, pero, sobre todo, la idea de cocinar con conciencia. Porque no se trata solo de preparar algo rico, sino de cuidar el cuerpo, de elegir los materiales adecuados, y de entender que “una cocina más saludable empieza también por las ollas que usamos”.
Hoy hablamos del acero inoxidable grado quirúrgico, el corazón de los productos Royal Prestige, que permite cocinar sin que los alimentos pierdan sus propiedades, sin tóxicos, sin teflones que se desgastan con el tiempo. Cocinar más rápido, con menos gas y, sobre todo, con más salud, dice Lorena.
Lorena nos contó además sobre la importancia de la actividad física, con ese audio tan inspirador del doctor López Rosetti. Caminar —decía él— no solo mejora el cuerpo, sino que despeja la mente. Es una forma de “distracción adaptativa”, de reencontrarnos con el entorno, de bajar el estrés y volver a conectar con lo simple.
Y claro, todo esto tiene que ver con lo que ella propone semana a semana: “cuidar lo que comemos, movernos un poco más, tomar más agua, y elegir mejor. Porque lo que hacemos hoy, lo que cocinamos hoy, también es herencia para nuestros hijos”.
Por eso, si quieren conocer más sobre este sistema de cocción saludable, pueden comunicarse con Lorena al 2942-625264, y recibir una demostración gratuita.
La receta de hoy: un pastel de zapallo, riquísimo, liviano, hecho en pocos minutos y sin prender el horno. Simple, sano y delicioso.
Lorena lo dice claro: “El cuerpo está a nuestro cargo. Tenemos que responsabilizarnos de lo que comemos. Y un solo cambio puede ser trascendental”.
Así que a animarse —como siempre nos dice ella— a cocinar con amor y conciencia, con Royal Prestige, aquí en Mega Opción Saludable
Loading...
Docentes de Zapala se Movilizan
Este miércoles, integrantes de ATEN Zapala realizaron una jornada de lucha y visibilización en la Plaza de los Próceres, en el marco de la convocatoria nacional de CTERA. La actividad incluyó asambleas y acciones públicas para reclamar por el financiamiento educativo, la restitución del FONID, la convocatoria a paritarias nacionales y el aumento del presupuesto destinado a educación. En diálogo con Radio Mega, Tania Florentin, integrante de la Comisión Directiva de ATEN y flamante secretaria general del gremio en Zapala —cargo que asumirá el próximo 14 de diciembre— explicó que la jornada busca acompañar los reclamos que atraviesan a todos los sindicatos docentes del país. “Hay provincias que todavía no tienen discusión salarial ni convocatoria paritaria. En Neuquén tenemos que defender las conquistas logradas, pero seguimos siendo parte de una lucha nacional”, señaló. Florentin confirmó además que el próximo 14 de octubre el gremio se sumará al paro nacional docente, con una movilización provincial prevista en Cutral Co, donde participarán representantes de toda la provincia. Durante la entrevista en Radio Mega, también se refirió al reciente hecho de violencia ocurrido en el Jardín N°8 de Zapala, donde una docente fue agredida por un padre. En ese sentido, destacó la importancia de la Ley de Protección Integral hacia los Docentes, ya sancionada en la provincia, que busca garantizar la cobertura y acompañamiento a trabajadores de la educación víctimas de agresiones físicas, psicológicas o simbólicas. “Esta ley plantea que el empleador —el Consejo Provincial de Educación— debe hacerse cargo de los gastos y la contención. También prevé sanciones y la intervención integral de distintas áreas del Estado”, explicó Valera. La dirigente gremial llamó a reflexionar sobre la creciente violencia en las escuelas y remarcó la necesidad de fortalecer el respeto y el vínculo entre las familias y las instituciones educativas. “Hay muchísimo trabajo bueno en las escuelas que no siempre se ve. Las comunidades educativas hacen un enorme esfuerzo todos los días”, subrayó.
Loading...
Renunció Castillo
El rechazo generalizado de la comunidad zapalina, expresado en las redes sociales, de distinguir al regimiento de Zapala con la imposición de nombres a bulevares de la ciudad, tuvo su primera reacción institucional.
El concejal Jorge Castillo renunció a la presidencia del bloque del MPN, así lo hizo saber a través de su cuenta de facebook.
Castillo pide disculpas a la familia del soldado asesinado, a la vez que toma distancia de la autoría del proyecto, enviado por el intendente Carlos Koopman.
"Estás políticas no acompañan a lo que yo pretendo cómo ciudad", expresa el concejal diferenciándose del gobierno municipal, lo que motiva su renuncia. En el reconocimiento de que su actitud "de buena fé" ha causado dolor y genera "una grieta" entre los zapalinos, el concejal deja la presidencia del bloque manifestando que hará los esfuerzos para que lo decidido por el CD no suceda.
Natalia Uribe, la mamá del soldado Pablo Córdoba, asesinado dentro del regimiento de Zapala, envió una carta al Intendente Koopman en la que le pide vete los proyectos aprobados por el CD zapalino y que espera respuesta.
Castillo se habría dado después de acaloradas discusiones y reproches a sus pares por la decisión tomada.
Loading...
Luna Llena de virgo radio
¡Hola a todos nuestros queridos oyentes!
¡Qué placer encontrarnos en este momento de reflexión y conexión! Hoy, vamos a hablar de la luna llena de Virgo desde la mirada de la Jyotisha, y de cómo podríamos aprovechar al máximo las energías que nos rodean para vivir con más propósito y en armonía.
Con la Luna Llena de Virgo, podríamos comenzar orientando nuestra forma de comunicar y relacionarnos hacia la hermandad y la libertad. Es un momento en el que tenemos el potencial de innovar en nuestras conexiones y comprometernos con acciones que promuevan el bien común. Al buscar una comunicación más sabia, podríamos atrevernos a cambiar nuestras metas y establecer nuevos objetivos en la vida.
Tenemos el potencial de expresarnos desde lo más puro y sensible de nuestro interior, mostrando nuestra inocencia y ternura.
Podríamos enfocar nuestras metas en la búsqueda de paz y seguridad, fortaleciéndonos, y la clave podría estar en crear y vivir bajo una filosofía personal de compasión, descubriéndola al conectarnos con nuestra esencia más profunda.
Para construir nuestros sueños y lograr un impacto positivo, podríamos confiar en nuestra intuición, usándola como base para acciones sólidas, tenemos el potencial de actuar conforme a lo que sentimos, construyendo así los cimientos de nuestros anhelos.
Podríamos elegir ser serios y responsables con nosotros mismos y con los demás. Podríamos dedicar el tiempo necesario para reflexionar y respetar nuestros sentimientos, ayudando a construir el futuro que imaginamos. Esto implicaría animarnos a dar lo mejor para el bien común, incluso al enfrentar desarmonías con otras personas, guiados por valores como la sensibilidad, la hospitalidad, la amistad, la lealtad y el amor.
Podríamos decidir cuidarnos y actuar sin agresión, siempre pensando en el bien de todos.
Esto podría manifestarse en nuestras relaciones familiares, con nuestros hijos, o en cualquier vínculo que formemos.
Podríamos trabajar en nuestras ideas, soltando la soberbia y abriéndonos a escuchar otras verdades, mirando diferentes puntos de vista. Así, estaríamos comunicando quiénes somos, buscando nuestros orígenes en el todo y consolidando un pensamiento de unidad y compasión.
En nuestro hogar, podríamos experimentar cómo el amor guía nuestras comunicaciones y acciones. Tenemos la oportunidad de identificar las buenas acciones que nacen de nuestro propio pensamiento y actuar con total libertad.
Es un buen momento para sacar a la luz lo que guardamos, pensando y expresando lo que percibimos, creando un pensamiento que busque el bien común y nos involucre a todos.
Además, tenemos la posibilidad de actuar de manera inteligente en nuestro medio ambiente y en nuestro hogar, haciéndolo con una mirada crítica, detallista, precisa y desde el servicio.
Para alcanzar la paz interior y sentirnos seguros, podríamos orientar nuestros esfuerzos hacia la manifestación del orden y la eficiencia. Esto podría significar actuar desde una perspectiva de servicio, creando de manera práctica aquello que es esencial para una vida caracterizada por buenos tratos, donde nos sintamos potencialmente seguros, protegidos y nutridos, posibilitando la transformación de nuestra realidad.
Contamos con la habilidad potencial para transformar lo que no funciona de manera eficiente, y podríamos usar nuestros recursos para generar entornos seguros y eficientes para todos, lo que podría desvelarnos el camino hacia una convivencia pacífica en nuestros hogares y en nuestra comunidad.
Ahora, ¿qué podría suceder si no logramos sintonizar con estas oportunidades?
Podríamos sentirnos intranquilos, temerosos o desconfiados del camino que estamos siguiendo.
Podríamos protegernos demasiado por miedo a relacionarnos, o podríamos equivocarnos de camino o de compañías.
Incluso podríamos encontrarnos estancados, sin atrevernos a avanzar por nuevos senderos.
Si actuamos con arrogancia en nuestra forma de pensar y comunicar, podríamos generar desarmonías con nuestros seres queridos.
Podríamos vernos pensando que somos superiores o que solo nuestro punto de vista es el correcto.
También podríamos quedarnos en la inacción, sin atrevernos a trabajar por lo que consideramos necesario, o podríamos actuar impulsados por nuestro ego, buscando la comodidad y mostrando una actitud excesivamente crítica e inconformista.
Pero aquí está la buena noticia: ¡Tenemos el potencial de cambiar esto!
Podríamos soltar aquello que nos impide una vida familiar simple y armónica.
Podríamos alejarnos de pensamientos que nos llevan a situaciones conflictivas.
Las energías que nos rodean podrían impulsarnos a buscar la armonía, a pensar de forma más relajada y a encontrar la sencillez en las relaciones y la amistad.
Podríamos permitirnos comunicaciones amables, sinceras y creativas, y reconocer el dolor ajeno, reflexionando sobre la injusticia.
Todo esto lo podríamos construir al establecer las bases para ser guiados por nuestra intuición, viéndonos a todos como parte de un mismo todo.
¡Los invito a conectar con este inmenso potencial!
¡Muchas gracias nos vemos en la próxima Luna!
Andrea B. Menéndez
Astrología Védica.
Loading...
Carta de Natalia
Natalia Uribe, la mamá del soldado Pablo Córdoba —asesinado hace más de 28 meses dentro del regimiento de Zapala—, decidió enviarle una carta al intendente Carlos Koopmann. Una carta que no busca enfrentamientos, sino respuestas. Que no exige privilegios, sino respeto.
Natalia cuenta que escribió esa carta durante el fin de semana, y que este lunes fue personalmente al municipio para entregarla. En el texto le pide al intendente que use sus facultades para vetar los proyectos aprobados en el Concejo Deliberante, aquellos que imponen nombres a dos bulevares en homenaje al grupo de artillería 16 y al batallón de Neuquén.
Y lo hace con una claridad dolorosa: “No es el momento —dice—, ni el lugar, para homenajear a instituciones donde todavía hay asesinos y encubridores dentro del Ejército.”
Es fuerte. Es directo. Pero es la voz de una madre que perdió a su hijo dentro de una unidad militar, y que todavía espera justicia.
Natalia relató con angustia la indiferencia con la que fue tratada en el Concejo Deliberante. Dijo que nadie la miró a los ojos, que algunos concejales incluso hicieron gestos de fastidio por su presencia. Y se preguntó, con razón, “por qué tanta urgencia en tratar un tema así, cuando hay tantos otros reclamos pendientes en la ciudad: desde los terrenos hasta los perros envenenados, desde la falta de veterinarias de urgencia hasta las necesidades sociales más básicas”.
“No entiendo qué pasa por la cabeza de los concejales”, dijo.
Y quizá ahí está el punto central: la falta de empatía, la falta de humanidad en la gestión de lo público.
Natalia no pide que su hijo tenga una plaza, ni un nombre en una calle. Pide justicia. Pide respeto. Pide no seguir revictimizando a una familia que todavía no tiene respuestas.
Y lo cierto es que su reclamo no es solo suyo: interpela a todos. A los funcionarios, a la sociedad, a los medios. Porque cuando el Estado se muestra indiferente frente al dolor, el mensaje que da es devastador.
Natalia cerró la charla con una frase que ojalá resuene en los despachos municipales:
“Apelo a la sensibilidad del intendente, y espero al menos una respuesta, una explicación, un llamado.”
No está pidiendo mucho. Solo respeto.
Solo humanidad.
Loading...
Una Vaca Para El Gas, En La Tierra De Vaca Muerta
Son las diez de la mañana con algunos minutos, seguimos aquí en Radio Mega, compartiendo la mañana con ustedes.
Y a veces uno dice: “esto no puede ser real”. Pero sí, lo es.
En Zapala, un grupo de vecinos —veintiocho en total— está sorteando una vaca, una mesa, un millón de pesos… y hasta un terreno. ¿Para qué? Para poder pagar el estudio de impacto ambiental, la mensura, la red de agua y la conexión al gas de su propio barrio.
Sí, escucharon bien: sortean una vaca para tener gas… en la provincia de Vaca Muerta.
Es tan irónico que duele.
César Soria, uno de los vecinos de la calle La Antigua, contó a Radio Mega que "la obra de gas está al 98%, pero que no pueden conectarse porque aún deben plata". Que tienen que pagar un estudio de impacto ambiental que cuesta 18 millones de pesos, y que la obra completa —entre agua, gas y mensura— ronda los 90 millones.
Y que, para eso, se organizaron entre todos, los 28 vecinos, a pulmón, sin ayuda de nadie, para juntar el dinero.
Uno donó un terreno, otro una mesa, otro un novillo, otro puso plata… todos aportando algo.
Mientras tanto, “y esto es lo que indigna”, desde el municipio y los organismos públicos, nadie les da una solución.
Soria dijo que pidió una reunión al intendente el 4 de agosto, y nunca lo atendieron. Que en el EAMSeP le negaron el servicio de agua porque “el ingeniero Caviazzo dijo que no”, cuenta Cesar en Radio Mega. Que les exigen estudios millonarios, papeles, burocracia, firmas, pero que ninguna oficina se hace cargo de nada.
Y entonces, pasa lo de siempre: la solidaridad del vecino reemplaza la ausencia del Estado.
En lugar de respuestas, hay puertas cerradas.
En lugar de empatía, hay indiferencia.
César lo dijo con ironía y con bronca:
“Nosotros sorteamos una vaca para tener gas, mientras otros gastan millones en campañas, en fiestas, en propaganda.”
Y es cierto.
“El año pasado, la fiesta local costó más de 260 millones de pesos. Este año, probablemente más”, dice Soria a Radio Mega
Y estos 28 vecinos necesitan 90 millones para tener agua y gas.
La desigualdad no siempre se mide por ingresos: también se mide por prioridades.
Porque mientras algunos cortan cintas y se sacan fotos inaugurando obras, otros, a unos kilómetros, siguen alumbrándose con la luz del esfuerzo propio.
La historia de César y sus vecinos es una historia de dignidad.
De esas que deberían avergonzar a más de un funcionario.
Y también, de esas que muestran lo mejor de la gente común, que no espera que nadie le regale nada, pero que pide, al menos, que no le cierren las puertas.
Sortean una vaca para tener gas.
Y en ese gesto, tan simple y tan absurdo, está todo lo que pasa en este país:
el ingenio del pueblo… y la indiferencia del poder.
Si quieres comprar un número comunícate al 2942 690164
Loading...
Cuando el Arte Nos Recuerda lo Esencial
En Zapala, la Escuela Provincial de Arte N°1 lleva adelante el proyecto “Agüita Zapalina”, una propuesta que busca reflexionar sobre el cuidado, la importancia del agua en la región, una iniciativa de la profesora Margarita Crespo.
El Director de la escuela de arte, en diálogo con Radio Mega conto que la iniciativa incluye "charlas con especialistas, talleres abiertos y actividades que abordan la temática desde lo científico, lo ambiental y lo cultural. El objetivo es sensibilizar a la comunidad sobre el valor del acuífero local y promover un uso responsable de este recurso vital", a la vez que otorga puntaje para los docentes que participen.
Héctor Arratia informo que el "proyecto tendrá su cierre con la creación de un mural colectivo, realizado por estudiantes y artistas de la zona, que simbolizará la relación entre el agua, la identidad y la vida en la ciudad".
En una provincia como Neuquén, marcada por la abundancia de recursos, hablar de cuidado del agua debería ser más que una consigna. Debería ser una política sostenida, con responsabilidad social y ambiental. Mientras tanto, son las escuelas, las instituciones culturales y los colectivos ciudadanos quienes levantan la voz
Desde la organización destacan que “Agüita Zapalina” no es solo una actividad escolar, sino una invitación a toda la comunidad a involucrarse en la defensa del agua, un recurso que consideran esencial y que requiere de compromiso social para garantizar su cuidado.
Loading...
Hoy, No Hieren los Olvidos
Entrevista a Dani Mancilla
El arte tiene la capacidad de rescatar del olvido aquello que la historia oficial, muchas veces, decide dejar a un costado. Ese es el gesto que hoy se celebra: el homenaje que Dani Mancilla dedica a Milton Aguilar, cantor y referente indiscutido de la Patagonia. Con motivo de cumplirse 24 años de su partida, Mancilla decidió transformar años de investigación y recuerdos dispersos en un proyecto que combina música, textos y video. No se trató solo de un ejercicio artístico, sino de un acto de memoria y justicia cultural. “Aguilar, que murió joven, fue durante mucho tiempo invisibilizado en actos escolares y presentaciones oficiales, a pesar de haber sido parte esencial del repertorio patagónico”, relata Mansilla. El trovador patagonico recorrió lugares, habló con quienes lo conocieron, recogió historias a veces dolorosas y otras entrañables, y convirtió ese material en canciones. Lo hizo con la colaboración de músicos jóvenes, técnicos y realizadores locales, apostando al esfuerzo colectivo y a la fuerza del compromiso cultural. El resultado es un disco titulado Un antes y un después, que no solo homenajea a Milton Aguilar, sino que abre la posibilidad de redescubrirlo y de reinstalar su nombre en el lugar que merece dentro de la música regional. La iniciativa de Mancilla recuerda que la memoria cultural “no depende de decretos ni de reconocimientos oficiales: se construye desde la pasión y la voluntad de quienes sienten la necesidad de defender lo propio. Y en ese sentido, rescatar a Aguilar es también rescatar una parte de la identidad patagónica”.
Loading...
Loading...
Concejal Ausente, Indignada
En los primeros días del mes de octubre y a 28 meses del asesinato del soldado Córdoba, el Concejo Deliberante de Zapala aprobó sobre tablas un proyecto para imponer a dos boulevard con el nombre de “base de apoyo logístico Zapala” uno, y otro con el nombre de “grupo de artillería 16”, guarniciones del regimiento de Zapala. La decisión generó polémica ya que se dio en ausencia de la concejal Patricia Melinao, quien se encontraba en Buenos Aires participando de un Congreso de Discapacidad.
La concejal denunció en Radio Mega, que su ausencia fue aprovechada para avanzar con esta medida. “Y aquí está el punto: ¿Cuál era la urgencia? ¿Qué necesidad había de tratar sobre tablas un proyecto que llevaba más de un año guardado en un cajón?”, planteo Melinao.
La concejal recordó que “existía un compromiso previo de asignar el nombre de Pablo a un espacio público, en reconocimiento a su memoria, pero que el oficialismo decidió retomar los proyectos originales enviados por el intendente”.
“El dolor de una familia, la indignación de una comunidad y la desconfianza hacia sus representantes son el saldo de esta maniobra política. Porque no hubo diálogo, no hubo consulta, no hubo explicación. Nadie fundamentó el voto, nadie pidió la palabra. Silencio absoluto”, remarco la concejal.
La aprobación fue unánime y sin fundamentación en el recinto, lo que generó malestar en familiares del soldado y en la comunidad de Zapala.
Foto: Cesar Soria
Loading...
Distinguen al Regimiento de Zapala
Juan José Córdoba, padre del soldado Pablo Córdoba —asesinado hace 28 meses dentro del mismo cuartel—, expresó su profundo rechazo y calificó la medida como un golpe a la ética, a la moral y al sentido común, en dialogo con Radio Mega
En Zapala, la polémica crece tras la decisión del intendente Carlos Koopmann de presentar un proyecto para imponer a dos boulevard con el nombre “base de apoyo logístico zapala” uno, y otro con el nombre de “grupo de artillería 16” del regimiento local. El Concejo Deliberante trató la iniciativa sobre tablas y aprobó el pedido en medio de fuertes cuestionamientos.
Córdoba criticó el apuro en el tratamiento del proyecto y señaló que ni él ni su familia fueron consultados, a pesar de ser directamente afectados por la situación. “La vida de un ciudadano no puede estar por debajo de ningún cálculo político”, remarcó.
La comunidad zapalina vuelve a instalar un reclamo central: saber qué pasó con Pablo Córdoba y quiénes son los responsables de su muerte.
Recordó además que no es la primera vez que la institución queda marcada por la violencia: en 1994, allí mismo, fue asesinado el soldado Omar Carrasco.
foto: Cesar Soria
Loading...
Nosotros Sí
El diario hoy no habla de vos, Pablo.
Tampoco lo hizo ayer. Y quizá mañana tampoco. Pero acá seguimos, 28 meses después, nombrándote y reclamando justicia.
El 1º de junio de 2021 marcó un antes y un después en la vida de tu familia y en la historia de Zapala. Ese día, en el mismo regimiento donde hace tres décadas mataron al soldado Carrasco —hecho que puso fin al servicio militar obligatorio—, volvimos a despertar con la peor noticia: otro joven soldado, otro hijo, otra vida apagada en circunstancias que hasta hoy permanecen envueltas en silencio y encubrimiento.
Tus padres, Juan José y Natalia, cargan desde entonces con un dolor que se transformó en lucha. Ellos no callan. Ellos siguen denunciando, señalando a los cómplices, a los responsables, a quienes encubren. Ellos siguen golpeando las puertas de la justicia, en Zapala, en Neuquén, en Buenos Aires. Han marchado, se han reunido con ministros, han puesto la cara y la voz en cada rincón donde alguien estuviera dispuesto a escuchar.
Y sin embargo, nada. Ni allanamientos, ni detenciones. Ningún avance real. Un expediente que parece condenado a dormir entre papeles y despachos, mientras la herida de tu ausencia sigue abierta.
La comunidad zapalina también está atravesada por este dolor. Nos divide, nos incomoda, nos duele. Y esa herida solo va a empezar a cerrar cuando sepamos qué pasó, quiénes fueron los responsables y por qué después de 28 meses seguimos sin respuestas.
El caso de Pablo Córdoba no es solo una tragedia familiar. Es un espejo incómodo de lo que pasa cuando el Estado se protege a sí mismo y deja a los ciudadanos a la intemperie. Un joven asesinado en un cuartel no puede ser tratado como un expediente más.
Por eso hoy, como cada mes, volvemos a decirlo en voz alta: Queremos justicia. Queremos la verdad. Queremos que el nombre de Pablo Córdoba no se borre del diario, ni de la memoria colectiva, hasta que sepamos qué pasó.
Porque el diario no habla de vos, Pablo. Pero nosotros sí.
La salud en Neuquén: “entre la urgencia y la desidia”
Entrevista a Juan Ferrari
Una vez más, los pasillos de la salud pública en Neuquén se encuentran atravesados por el eco del reclamo. Paro, movilización, asambleas. El diagnóstico ya no lo hacen los médicos en los consultorios, sino la propia realidad que se impone en cada hospital y en cada centro de salud: “el sistema está agotado, los profesionales están cansados y la población cada día más desprotegida”.
La fotografía es clara para Juan Ferrari que hablo con Radio Mega. “Consultorios vacíos, turnos imposibles de conseguir, especialidades que llegan como visitas esporádicas a las localidades del interior, y salas de guardia siempre repletas. Pero no porque las urgencias se hayan multiplicado, sino porque la atención ambulatoria, la preventiva, aquella que permite anticiparse a la enfermedad, prácticamente ha desaparecido”.
La metáfora del “service” que no se hace a un auto y que termina en roturas graves sirve para comprender lo que ocurre: “controles de niño sano que no se realizan, cirugías programadas que nunca llegan, seguimientos que se diluyen en listas de espera interminables. Así, lo que debería resolverse a tiempo se convierte en emergencia, con todos los riesgos y costos que ello implica”.
“Lo más indignante es que esta crisis no ocurre en una provincia sin recursos. Neuquén no es el África subsahariana, sino el corazón de Vaca Muerta, con riqueza energética y con capacidad económica comprobada. Sin embargo, esa abundancia no se traduce en un sistema de salud sólido y equitativo”.
Mientras tanto, los discursos oficiales hablan de mejoras, de estadísticas positivas, de obras edilicias que embellecen los hospitales. Para el medico dirigente de Siprosapune, “una narrativa de cartón pintado que choca de frente con la experiencia diaria de quienes madrugan para conseguir un turno, de quienes deben vender un auto para pagar una endoscopía, o de los profesionales que sostienen con horas extras un sistema que los precariza”.
La posverdad también se instaló en la salud: “mientras se anuncia incorporación de residentes o se habla de regionalización como si fuera un invento reciente, la realidad es que la mayoría de esos jóvenes médicos terminan abandonando el sistema público ante la falta de condiciones laborales dignas”.
El reclamo, entonces, no es solo gremial. Es un llamado de atención a toda la sociedad. Porque detrás de cada guardia abarrotada hay una política pública que “decidió reducir la salud a lo urgente, dejando de lado lo preventivo, lo integral, lo humano”.
Hoy la pregunta es inevitable: “¿queremos un sistema de salud real, accesible, de calidad, o vamos a seguir sosteniendo una ficción que expulsa profesionales, sobrecarga guardias y condena a los pacientes a la espera eterna?”
El tiempo, en salud, siempre juega en contra. “Y en Neuquén, hace rato que el reloj viene marcando la urgencia”.
Loading...
Mega Opción Saludable
Con Lorena Uribe
En tiempos donde la velocidad de la vida parece marcarnos el pulso, detenernos a pensar en nuestra alimentación y en cómo cuidamos nuestro cuerpo se vuelve un acto casi revolucionario. La radio, con su magia de la palabra compartida, se convierte en un espacio para recordar que lo esencial no está en lo complejo, sino en lo cotidiano: hidratarse, elegir mejor, cocinar con conciencia.
En el programa “Mega Opción Saludable”, Lorena Uribe nos invita a ese ejercicio de volver a lo simple, pero con mirada renovada. Allí surge la pregunta que muchos evitamos: ¿estamos tomando suficiente agua? La respuesta, aunque parezca obvia, abre un mundo de reflexiones. No se trata solo de calmar la sed, sino de darle a nuestro cuerpo la base misma para funcionar. El dato es contundente: alrededor de dos tercios de nuestro peso corporal es agua. Y sin embargo, cuántos de nosotros no alcanzamos ni la mitad de lo que realmente necesitamos.
Lo mismo ocurre con la cocina. Entre el apuro, la falta de organización y la tentación de lo inmediato, terminamos resolviendo con lo que tenemos a mano, aunque no siempre sea lo más sano. La propuesta de Lorena no es prohibitiva ni dogmática: es invitar a probar, a redescubrir el placer de una receta sencilla, como unos tacos hechos con harina integral y vegetales frescos. La diferencia está en el enfoque: cocinar no solo para llenar el estómago, sino para nutrir la vida.
La disciplina, señala ella, no es una cárcel sino un camino hacia el bienestar. Cada vaso de agua que sumamos, cada decisión consciente en la cocina, son pasos pequeños que construyen un cambio real. No hace falta transformarlo todo de golpe; basta con empezar desde lo más básico.
En definitiva, este espacio saludable nos recuerda algo esencial: cuidar el cuerpo también es cuidar la mente. Cuando nos sentimos bien, pensamos mejor y decidimos mejor. Y esas decisiones impactan no solo en nosotros, sino en nuestras familias y en la manera en que disfrutamos de lo cotidiano.
Quizás ahí esté la verdadera opción saludable: dejar de buscar excusas afuera y hacernos cargo de lo que está en nuestras manos. Beber más agua. Comer con más consciencia. Cocinar con más amor. Y entender que esos gestos, aunque parezcan mínimos, son los que nos devuelven la energía y el equilibrio que tanto necesitamos.
Loading...
Nueva jornada de paro en el sistema de salud pública provincial.
Entrevista a Juan Ferrari
Trabajadores y profesionales de la salud, nucleados en SipRoSaPuNe, llevan adelante hoy Miércoles 24 de Septiembre una nueva jornada de paro y movilización en distintos puntos de la provincia, en reclamo por mejores condiciones laborales, salariales y el reconocimiento gremial por parte del Gobierno de Neuquén.
Desde el sindicato, advierten sobre el profundo deterioro del sistema de salud pública provincial, que califican como “un sistema en emergencia”, con faltante de personal, guardias descubiertas y condiciones laborales precarias que han llevado a una fuga masiva de profesionales capacitados.
Juan Ferrari, médico y representante de SipRoSapuNe, aseguró en diálogo con Radio Mega de Zapala que, pese a las inversiones en insumos y obras que publicita el gobierno, la crisis del sistema es estructural y afecta directamente la atención a la población.
“Hoy el sistema se sostiene por los pocos profesionales que aún no se fueron. Pero los turnos no se consiguen, las residencias no se cubren y hay hospitales sin mantenimiento ni limpieza adecuada. Esto no se resuelve con propaganda”, expresó Ferrari.
Uno de los casos más graves denunciados es el del hospital de Zapala, donde se registraron serias deficiencias en higiene y mantenimiento del laboratorio, a cargo de empresas tercerizadas.
Desde el gremio remarcan que el gobierno se niega a dialogar con los cuatro sindicatos del sector y solo mantiene vínculo con ATE, lo que consideran una maniobra para debilitar la representación de los trabajadores.
Finalmente, Ferrari cuestionó el relato oficial que afirma que el sistema está “de pie” y recordó que Neuquén tiene los recursos para sostener un sistema público de calidad, pero las decisiones políticas van en dirección contraria.
📢 Las protestas de hoy incluyen concentraciones en el Monumento a San Martín, en la ciudad capital, y manifestaciones en distintos puntos del interior provincial
Seguiremos informando sobre el desarrollo del conflicto y las respuestas que pueda dar el Gobierno Provincial ante esta nueva jornada de reclamos del sector salud.
Loading...
Desde Chorriaca, la voz de la tierra y la memoria
Entrevista a Luis Galizzi 25-9-25
En el norte neuquino, a pocos kilómetros de la Ruta 40, se encuentra Chorriaca, comunidad mapuche que, sin perder sus tradiciones, avanza con paso firme en el fortalecimiento de su identidad, su educación y su vínculo con el territorio.
Esta semana, el periodista Luis Galisi visitó el lugar para brindar un taller de producción radial en la FM local, que depende del municipio. Durante su estadía, dialogó con distintas autoridades de la comunidad, entre ellas el Lonco Mario Purrán, descendiente directo del histórico cacique Purrán, figura emblemática del norte neuquino.
En conversación con José Luis Saez, conductor de este espacio en Radio Mega de zapala, el Lonco explicó que Chorriaca o Churriaca —cuyo nombre puede pronunciarse de dos maneras correctas— hace referencia a un paraje angosto y con presencia de langostas cabezonas, según cuenta la tradición oral.
La comunidad Quillapi, a la que pertenece, mantiene vivas sus raíces culturales y espirituales. Uno de los pilares fundamentales es el Gülatun, una ceremonia espiritual que se realiza en noviembre, y que se conserva con carácter reservado, solo para integrantes de la comunidad.
En materia educativa, Chorriaca dio un paso fundamental: logró abrir su propia escuela secundaria, sumándose a la ya existente primaria. Este avance permite que los jóvenes estudien sin tener que emigrar, especialmente en los duros inviernos de la zona. Además, en ambas instituciones se enseña tanto el castellano como el Mapuzugun, la lengua originaria del pueblo mapuche.
En lo económico, la comunidad sostiene parte de sus ingresos con empleo estatal y producción local, aunque se enfrenta a desafíos como la sequía y los efectos del cambio climático, que afectan particularmente a la actividad ganadera.
Chorriaca también guarda curiosidades poco conocidas: fue allí donde se realizó el primer intento de celebrar la Fiesta del Chivito, hoy convertida en un clásico de Chos Malal. Además, en sus cercanías existen salinas y un yacimiento de varitina, un mineral utilizado en la industria petrolera.
Durante la entrevista, el Lonco destacó que su cultura se basa en el diálogo, el respeto y la toma colectiva de decisiones. "Nuestra cultura es muy de charlar, de ponernos de acuerdo", afirmó. Una mirada que invita a reflexionar sobre el valor del consenso y el respeto mutuo, en tiempos donde el país parece cada vez más dividido.
La visita a Chorriaca no solo permitió conocer una comunidad con historia y futuro, sino también poner en valor el trabajo silencioso de quienes, día a día, cuidan la tierra, la memoria y el porvenir de nuevas generaciones mapuches.
🎙️Desde Chorriaca, para toda la región, una historia que merece ser contada.
Loading...
SEMINARIO DE DANZAS DEL LITORAL EN ZAPALA
Entrevista a Rocio Huenul
En Comunicación con Rocio Huenul en Radio Mega Zapala
Este viernes 26 de septiembre, a las 21 horas, se realizará en Zapala un seminario intensivo de danzas del litoral, a cargo del profesor y licenciado Federico Curcio, reconocido bailarín oriundo del norte de Santa Fe, que recorre el país compartiendo estos ritmos tradicionales.
El encuentro tendrá lugar en el salón Trabún Ruca, ubicado en 9 de Julio y Houssay, y está organizado por la Compañía de Danzas Folklóricas de Zapala.
Está dirigido a personas mayores de 14 años y no se requieren conocimientos previos. El objetivo es acercar a los bailarines y bailarinas de la región a las danzas características del litoral, como el chamamé, el rasguido doble, el pasodoble y la chamarrita, estilos poco explorados en el sur del país.
La inscripción tiene un valor de 25 mil pesos por persona y se puede realizar al teléfono 2942597996
Desde la organización destacan que será una oportunidad única para formarse, compartir y conocer una expresión cultural diferente, de la mano de un profesional con amplia trayectoria.
Loading...
Misceláneas, con la Lic. Andrea Fontana. 24-9-25
Loading...
Concejala denuncia falta de respuestas sobre tierras fiscales en Zapala
Entrevista a Patricia Melinao
Patricia Melina advirtió que el secretario de Obras Públicas no responde a los pedidos de informe del Concejo y podría ser intimado formalmente.
La concejala de Zapala, Patricia Melina, denunció este martes que el secretario de Obras Públicas del municipio, Sr. Cabeazo, se niega a responder los pedidos de informe realizados por los distintos bloques del Concejo Deliberante, especialmente en temas vinculados a la asignación y administración de tierras fiscales.
Melina afirmó que desde principios de año se vienen solicitando explicaciones e información desde la Comisión de Obras Públicas sin obtener respuestas, lo que motivó un dictamen del asesor legal del cuerpo, José María Villar, quien sugirió que ya es “prudente” avanzar con una intimación formal al funcionario.
“No responde por escrito, no se presenta ante la comisión y cuando viene al Concejo solo habla con Presidencia, ignorando al resto de los ediles”, señaló Melina.
Según detalló, hay vecinos que esperan la adjudicación de lotes desde 2015, y no se conocen los criterios actuales de entrega, ni el estado de los expedientes vinculados a terrenos en la Ruta 14, el Portal, Sección 15 y otras áreas de la ciudad.
La situación generó fuertes discusiones dentro del Concejo. La concejala advirtió que la mayoría oficialista bloquea las citaciones y protege al funcionario, dificultando la búsqueda de transparencia.
“La presidenta de la comisión dice que no va a insistir más, pero esa decisión no le corresponde solo a ella. Lo cierto es que no tenemos los votos para forzar su presencia”, explicó.
Además, Melina mencionó un informe de la Defensoría del Pueblo que señala que en el primer semestre del año solo se trataron 60 expedientes vinculados a tierras, una cifra baja comparada con gestiones anteriores.
En otro tramo de la entrevista, también denunció presuntas irregularidades ambientales en terrenos nacionales cercanos a la antena de la vieja planta de Radio Nacional, donde vecinos aseguran que se entierra basura y chatarra.
Sobre la ordenanza de tierras, la concejala consideró que si bien está vigente, resulta obsoleta para la realidad actual de Zapala y debería ser actualizada con la participación de colegios profesionales y otros actores.
Finalmente, advirtió que el incumplimiento del funcionario podría configurar una falta grave, en los términos de los artículos 192 y 195 de la Carta Orgánica Municipal, que habilitaría incluso un juicio político. Sin embargo, reconoció que la oposición no cuenta con los votos necesarios para avanzar en esa dirección.
“Queremos saber a quiénes se les entrega la tierra, con qué criterios y por qué hay vecinos esperando desde hace casi una década”, concluyó.
Loading...
Proponen Capacitación Constitucional Obligatoria para Diputados de Neuquén
Entrevista a Marcelo Inaudi
El exdiputado provincial Marcelo Inaudi presentó un proyecto de ley en la Legislatura de la provincia del Neuquén que busca establecer la capacitación obligatoria en derecho constitucional para todos los diputados y funcionarios del ámbito legislativo.
La iniciativa surge, según explicó el propio Inaudi en diálogo con Radio Mega de Zapala, tras observar cómo algunos legisladores han reaccionado públicamente con fuertes críticas —e incluso insultos— hacia jueces que han declarado la inconstitucionalidad de ciertas leyes.
“Lo grave no es que una ley se declare inconstitucional. Eso forma parte de las facultades expresas de los jueces. Lo preocupante es ver cómo algunos diputados, ante un fallo desfavorable, salen por los medios a atacar a los magistrados que solo están cumpliendo su función”, afirmó Inaudi.
El proyecto se basa en el artículo 160 de la Constitución Provincial, que establece la obligación de los poderes públicos de promover y difundir el estudio de la Carta Magna. Según el texto, la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Comahue sería la encargada de diseñar y dictar los programas de formación, en coordinación con la Legislatura.
Además, la propuesta prevé que el incumplimiento de esta capacitación no impedirá asumir el cargo, pero podrá derivar en sanciones previstas en el reglamento interno, como suspensión de dietas, apercibimientos o restricciones para integrar comisiones, hasta que se cumpla con la formación.
Durante la entrevista, Inaudi también se refirió al debate generado por la ley de "reiterancia", que fue declarada inconstitucional, y al enfrentamiento verbal que eso generó entre legisladores y el Poder Judicial. Recordó que “la Constitución provincial es clara: toda norma contraria a la Constitución no tiene validez y debe ser declarada inconstitucional por los jueces”.
En ese sentido, sostuvo que esta formación serviría para elevar la calidad institucional, optimizar el debate legislativo, y fortalecer el respeto entre los poderes del Estado.
“Los diputados tienen la legitimidad del voto, pero si le sumamos conocimiento constitucional, vamos a tener mejores leyes y más institucionalidad”, concluyó.
Por ahora, el proyecto ha recibido críticas de algunos sectores, que lo tildaron de "chicana". Sin embargo, Inaudi sostuvo que estas reacciones solo refuerzan la necesidad de avanzar con esta capacitación, que apunta a garantizar el respeto por la Constitución y por el rol de cada poder dentro del sistema republicano.
Loading...
El derecho postergado: Tierra, paciencia y desigualdad en Zapala
Entrevista a Henry y Mirta
En Zapala, vecinos y vecinas continúan reclamando por el acceso a terrenos municipales para la construcción de viviendas. El grupo de Vecinos Autoconvocados por la Tierra asegura que llevan años esperando respuestas por parte del Ejecutivo local y denuncian falta de transparencia en la adjudicación de lotes.
Durante una entrevista en Radio Mega Zapala, dos referentes del grupo, Henry y Mirta, aseguraron que ya se han presentado notas, hecho movilizaciones y participado en reuniones con el Concejo Deliberante. Sin embargo, afirman que hasta el momento no han obtenido ninguna respuesta concreta del intendente Carlos Koopmann, a pesar de haber solicitado reuniones formales desde junio.
Los vecinos denuncian favorecimientos, adjudicaciones irregulares y maltrato institucional. También señalaron que hay terrenos entregados a personas con pocos meses de gestión mientras quienes viven hace décadas en Zapala siguen esperando.
Desde el Concejo Deliberante confirmaron que se está realizando un relevamiento de solicitudes de terrenos, año por año, pero los vecinos critican que el proceso es lento, confuso y con reiteradas trabas administrativas.
Además, manifestaron su preocupación por la falta de un criterio claro en la entrega de tierras, y advirtieron sobre un posible uso político y discrecional de los terrenos fiscales, lo que podría derivar en un negocio inmobiliario encubierto.
Entre los reclamos, también se destaca la situación de personas con discapacidad y víctimas de violencia de género, que aún no acceden a los módulos habitacionales prometidos.
Por ahora, no hay fecha confirmada para una nueva reunión con el Ejecutivo, aunque desde el grupo aseguraron que seguirán reclamando hasta obtener respuestas concretas y efectivas.
Loading...
Editorial
La urgencia de lo básico: Tierra y vivienda digna en Zapala
En Zapala, como en muchas ciudades del país, el acceso a la tierra y a una vivienda digna se ha transformado en un drama cotidiano. No hablamos de un fenómeno reciente ni de una problemática menor: hablamos de familias que viven alquilando en condiciones insostenibles, de personas hacinadas en casas de familiares, de vecinos y vecinas que han tocado todas las puertas sin encontrar respuesta. Hablamos de una deuda histórica.
Los concejales se sentaron frente a los ciudadanos para escuchar y, sobre todo, para comprometerse a exigirle al Ejecutivo una respuesta concreta. Ya no se trata de promesas o de generalidades, sino de fechas, de relevamientos reales, de planificación con sentido de urgencia.
Detrás de cada firma en esas listas, detrás de cada reclamo, hay un caso humano: personas con discapacidad, madres solteras, trabajadores informales, familias numerosas. Gente que no pide privilegios, sino un pedazo de tierra para construir su hogar. La situación es tan clara como dolorosa: el problema habitacional en Zapala no admite más dilaciones.
Como nos dijo Andrea, "la salud mental no es solo lo que pasa en la cabeza, sino también lo que pasa alrededor. No llegar a fin de mes duele. No tener vivienda duele. Que te bombardeen con exigencias de éxito mientras vos apenas sobrevivís, también duele. Y todo eso impacta. En jóvenes, en adultos, en familias enteras".
La falta de planificación urbana sostenida en el tiempo, el desorden en la entrega de terrenos, la ausencia de controles y la falta de un registro actualizado han derivado en un descontento social que hoy se organiza y exige. El colegio de arquitectos de zapala ya lo advirtió cuando dijo al intendente, "si se continúa avanzando sin un planeamiento que prevea la generación continua de ofertas habitacionales accesibles, lo que haremos es promover la aparición de asentamientos informales, especulación del suelo, la ausencia del espacio público y servicios básicos insatisfechos; lo que converge en la vulneración de derechos".
El debate también pone en evidencia otras cuestiones estructurales. La ordenanza que otorga plazos, por ejemplo, se ha vuelto anacrónica en un país donde construir es un lujo y al punto de generar una especulación inmobiliaria con la tierra. Se necesita revisar esa normativa y adaptarla a la realidad económica actual, sin dejar de lado la necesidad de cumplir y hacer cumplir, como en otros muchos temas, las ordenanzas.
Buen comienzo de semana. Feliz Primavera.
Luna Nueva de Virgo
¡Hola a todos nuestros queridos oyentes!
¡Qué placer encontrarnos en este momento de reflexión y conexión! Hoy, vamos a hablar de la luna nueva de Virgo desde la mirada de la Jyotisha, y de cómo podríamos aprovechar al máximo las energías que nos rodean.
Después de un ciclo lunar que nos invitó a reflexionar sobre nuestra libertad de expresión, esta Luna Nueva en Virgo nos empuja a algo más profundo: a orientar nuestra comunicación hacia un sentido de hermandad y libertad. Es el momento perfecto para innovar en cómo nos relacionamos y para comprometernos con acciones que realmente promuevan el bien común.
Es una oportunidad de actuar desde la consciencia social, de mirar las injusticias y buscar el bienestar de todos.
Podemos encontrarnos con personas que nos abran la mente a nuevas perspectivas, ¡guiándonos hacia un futuro más brillante! La clave es identificar qué acciones benefician a la comunidad y armarse de paciencia y optimismo para ver los frutos de nuestros esfuerzos.
Sabemos que no será un período de total calma, ¡al contrario! Nos invita a realizar cambios significativos en nosotros, en nuestras ideas y en la sociedad.
La energía nos impulsa a buscar ideales, a actuar con un espíritu de amistad y a prestar más atención al otro. Es un llamado a encontrar aquello que nos une y a actuar con una fuerza realista, directa y pasional, con un toque revolucionario enfocado en el bienestar colectivo.
Pero, ¿qué pasa si no sintonizamos? Podríamos caer en el egoísmo, la inestabilidad o el miedo, perdernos en la soledad o el derrotismo. ¡Esta Luna también nos propone sanar! Sanar cómo nos relacionamos, soltando el apego a lo superficial o a los placeres pasajeros que no construyen nada duradero.
Es hora de reconocer que las relaciones basadas solo en el egocentrismo tienden a disolverse.
Es una gran chance para la autenticidad. ¡Mostrarnos tal cual somos! Aunque al principio pueda generar algo de inseguridad, es una oportunidad valiosa para ser sinceros y dejar que el tiempo revele la verdad de nuestra esencia.
Tenemos la tarea de escuchar nuestros deseos, abrazar nuestra autenticidad y perseguir nuestras propias metas, abandonando los sentimientos de soledad y siendo pacientes con los procesos.
También es el momento de revisar esos pensamientos y emociones que nos irritan, que nos llevan a una crítica excesiva o a esa búsqueda de perfección que nos agota. ¡Hay que transformar cómo hacemos las cosas! Soltar las viejas maneras heredadas del pasado que nos impiden mirar al otro, servir desinteresadamente y actuar con amabilidad.
En definitiva, esta Luna Nueva nos guía hacia la búsqueda de la armonía. Podemos usar nuestra energía para negociar con talento y pasión, buscando la equidad y la justicia en todas nuestras interacciones.
La invitación es a soltar las viejas maneras de enfrentar y dividir, y permitirnos ser conciliadores y armoniosos, encontrando el equilibrio en nuestras diferencias.
Así que, ¡aprovechemos esta poderosa energía de Virgo! Es una oportunidad increíble para crecer, sanar y construir un camino más auténtico, justo y armonioso para todos.
Andrea B. Menéndez
Astrología Védica.
Loading...
Editorial
La urgencia de lo básico: Tierra y vivienda digna en Zapala
En Zapala, como en muchas ciudades del país, el acceso a la tierra y a una vivienda digna se ha transformado en un drama cotidiano. No hablamos de un fenómeno reciente ni de una problemática menor: hablamos de familias que viven alquilando en condiciones insostenibles, de personas hacinadas en casas de familiares, de vecinos y vecinas que han tocado todas las puertas sin encontrar respuesta. Hablamos de una deuda histórica.
Los concejales se sentaron frente a los ciudadanos para escuchar y, sobre todo, para comprometerse a exigirle al Ejecutivo una respuesta concreta. Ya no se trata de promesas o de generalidades, sino de fechas, de relevamientos reales, de planificación con sentido de urgencia.
Detrás de cada firma en esas listas, detrás de cada reclamo, hay un caso humano: personas con discapacidad, madres solteras, trabajadores informales, familias numerosas. Gente que no pide privilegios, sino un pedazo de tierra para construir su hogar. La situación es tan clara como dolorosa: el problema habitacional en Zapala no admite más dilaciones.
Como nos dijo Andrea, "la salud mental no es solo lo que pasa en la cabeza, sino también lo que pasa alrededor. No llegar a fin de mes duele. No tener vivienda duele. Que te bombardeen con exigencias de éxito mientras vos apenas sobrevivís, también duele. Y todo eso impacta. En jóvenes, en adultos, en familias enteras".
La falta de planificación urbana sostenida en el tiempo, el desorden en la entrega de terrenos, la ausencia de controles y la falta de un registro actualizado han derivado en un descontento social que hoy se organiza y exige. El colegio de arquitectos de zapala ya lo advirtió cuando dijo al intendente, "si se continúa avanzando sin un planeamiento que prevea la generación continua de ofertas habitacionales accesibles, lo que haremos es promover la aparición de asentamientos informales, especulación del suelo, la ausencia del espacio público y servicios básicos insatisfechos; lo que converge en la vulneración de derechos".
El debate también pone en evidencia otras cuestiones estructurales. La ordenanza que otorga plazos, por ejemplo, se ha vuelto anacrónica en un país donde construir es un lujo y al punto de generar una especulación inmobiliaria con la tierra. Se necesita revisar esa normativa y adaptarla a la realidad económica actual, sin dejar de lado la necesidad de cumplir y hacer cumplir, como en otros muchos temas, las ordenanzas.
Buen comienzo de semana. Feliz Primavera.
Dia internacional de la psicopedagogía
Entrevista a Belen Zamora
Aprender toda la vida, resistir todos los días
En tiempos donde la inmediatez parece ser la regla y el pensamiento crítico una rareza, detenerse a reflexionar sobre el aprendizaje como proceso vital resulta no solo necesario, sino urgente.
El próximo 17 de septiembre, Día de la Psicopedagogía, Motus organiza un conversatorio abierto a la comunidad titulado “Puentes del aprendizaje: de la cuna a la madurez”. La actividad, que se realizará a las 18 horas en la Biblioteca Popular Elordi, contará con la participación de las licenciadas Agustina Lucchi, especializada en intervención temprana, y Alina Quiñones, enfocada en estimulación neurocognitiva en adultos y personas mayores. Una propuesta que, lejos de estar dirigida a un público específico, interpela a todos: madres, padres, docentes, estudiantes y personas mayores.
¿Por qué seguimos pensando que la psicopedagogía es solo para niños con dificultades escolares? La licenciada Belén Zamora, referente de Motus, lo plantea con claridad: la psicopedagogía no se limita a enseñar a leer o escribir; acompaña a lo largo de toda la vida. Porque, sencillamente, siempre estamos aprendiendo. El cerebro es plástico, cambia, se adapta. Y necesita estímulos adecuados, acompañamiento, comprensión.
La propuesta del conversatorio busca romper con estigmas. Mostrar que aprender no es solo cosa de la infancia. Que hay adultos mayores que llegan al centro preocupados por sus olvidos cotidianos. Que hay herramientas, ejercicios, abordajes interdisciplinarios para entrenar la mente, alargar su vitalidad, y, en algunos casos, retrasar el deterioro cognitivo. Que la intervención no comienza cuando hay un diagnóstico, sino mucho antes, cuando nos animamos a observar, a preguntar, a escuchar.
Pero también hay otra cara de esta historia: la tecnología y sus efectos. Hoy convivimos con generaciones acostumbradas a la recompensa inmediata, al toque de pantalla que da respuestas sin mediar esfuerzo. Belén lo dice sin rodeos: se están perdiendo habilidades fundamentales, como la comprensión lectora. La urgencia de entretener a los niños muchas veces reemplaza al tiempo de calidad, al cuento leído en voz alta, a la conversación pausada. Y cuando los adultos también vivimos corriendo, los dispositivos se convierten en criadores involuntarios de nuestros hijos.
En el otro extremo del ciclo vital, también hay preguntas sin respuesta: ¿qué quiero hacer con mi vida? ¿estudiar, trabajar, qué camino tomar? La psicopedagogía también entra allí, en esa etapa donde se buscan rumbos, vocaciones, identidades. No es menor que tantas consultas actuales lleguen de jóvenes que no encuentran su lugar en el mundo, en un sistema que les exige decidir en medio del desconcierto general.
Y hablando de desconcierto, la entrevista con Belén Zamora cerró con un tema que, lejos de ser ajeno, atraviesa de lleno a quienes integran Motus: la ley de emergencia en discapacidad. “Estamos pisando en terreno inestable”, dice Belén. Porque sí, la ley fue aprobada, pero no está claro qué implicará en la práctica. Porque siguen las luchas por transporte, salud, educación, vivienda. Porque los derechos deben garantizarse más allá de los discursos. Y porque, increíblemente, son los padres y madres quienes deben exigir que se cumplan las ordenanzas que los propios concejales aprueban. De locos, sí. Pero también, tristemente real.
Hoy a las 11 de la mañana, familias autoconvocadas se reúnen en el Consejo Deliberante. Una vez más, la comunidad organizada poniendo el cuerpo donde el Estado no llega. Exigiendo lo que debería darse por sentado: una vida digna, plena, con acceso real a los derechos.
La psicopedagogía tiene mucho para decirnos. No solo sobre cómo se aprende, sino sobre cómo se vive. Nos interpela a no dejar de hacernos preguntas, a no dejar de formarnos, a no dejar de luchar. Desde la cuna hasta la madurez. Y más allá.
Loading...
Siprosapune desmiente a Figueroa
Entrevista a Mariana Franco
Loading...
Torneo Nacional de Hockey Social
Los días 15 16 y 17 de agosto del corriente año, se realizó el
#51 Torneo Nacional de Hockey Social de Mayores Damas (+30 +40 y +50) y Caballeros (+30)
Se llevó a cabo una selección de jugadoras, de la Liga Regional de Hockey y la Liga Cordillerana, de toda la provincia para representar a Neuquén y entre ellas hubo varias Zapalinas.
Modalidad SEVEN se jugó en cancha de La Ribera Neuquén, categorías +30 caballeros y +40, +50 damas.
Modalidad ONCE en cancha de agua de ciudad deportiva, categoría +30 damas.
RESULTADOS
+50 subcampeona (perdiendo la final 2 a 0 con Mendoza)
Mención destacada para Karina Martínez como goleadora y mejor jugadora del torneo.
+40 Gran torneo quedando afuera en cuartos de final. Fue goleadora y jugadora del torneo, representante de Villa Pehuenia, Ma. Emilia Rovetto.
+30 CAMPEONA. Invicto todo el torneo.
Final ganada a Moreno por 2 a 0.
Mención destacada a mejor jugadora de la final y valla menos vencida de todo el torneo a Paola Torres de Zapala y como jugadora del torneo fue para Lara Cotellessa, de Villa Pehuenia.
Jugadoras Zapalinas:
Categoría +30
Torres Paola
Melinao Ma. de los Angeles
Zárate Valeria
Sepúlveda Camila
Dinamarca Joana
Candia Solange
DT: Fernando Aminahuel y PF: Juan Pipeto Rocha
Categoría +40
Jeldrez Margarita
Lino Brenda
Millalen Valeria
DT: Alex
Categoría +50
Rubbi Aracelli
Vázquez Alejandra
Lara Lorenza
Martínez Karina
Dinamarca Fabiola
Mamani Sonia
DT: Araceli Rivas.
El hockey social es una actividad silenciosa y dónde el semillero de jugadoras y jugadores es cada vez más y dónde los organizadores hacen lo imposible para que está disciplina siga creciendo. Todo es a pulmón, acá no hay ni hubo sponsors para acompañar a las selecciones por lo que es un doble merito de cada una de las y los jugadores de nuestra provincia.
Que todo Zapala y la provincia se enteren de las jugadoras que tiene y de lo que han podido lograr, FELICITACIONES CAMPEONAS NACIONALES!!!!
Luna Nueva de Leo
Loading...
Luna Nueva de Leo
Vamos a hablar de la luna nueva de leo desde la mirada de la Jyotisha.
El ciclo luna anterior nos propuso enfocarnos en lo nuevo que podemos conocer y actuar desde el optimismo, con perseverancia para construir un futuro diferente.
Este nuevo ciclo lunar que comienza con Luna Nueva de Leo nos propone poner la mirada en los cambios que podríamos hacer. O podríamos enfocarnos en lo que comunicamos, en lo que podemos investigar, en los movimientos que podemos realizar.
Podría ser un buen momento para enfocarnos en lo que nos aburre, lo que ya no nos produce interés y permitirnos buscar nuevos estímulos que nos permitan expandir nuestros conocimientos, o buscar nuevas maneras de comunicarnos, nuevas maneras de estimular nuestra mente.
Podríamos identificar aquello que nos hace sentir abrumados, que nos mantiene esclavos o que abusa de nuestros esfuerzos. Podríamos enfocarnos en los valores y fortalezas que tenemos cada uno y permitirnos soltar las falsas ideas que se han construido en el pasado haciéndonos creer que no tenemos valores o atributos positivos.
Tendremos la posibilidad de expandir nuestros conocimientos, de aventurarnos en situaciones que puedan ser dificultosas para alcanzar nuestra libertad de pensamiento, podríamos permitirnos conocer y expandirnos, buscando nuestros ideales, nuestra propia filosofía y manera de ver e interpretar la vida, permitirnos ser libres de pensar y hacer probando diferentes filosofías, conociendo diferentes maneras de pensar.
Podríamos actuar desde nuestra intuición, comunicando con inteligencia lo que sentimos y lo que nos identifica luego de conocer, experimentar lo diferente. Será momento de enfrentar los obstáculos, los desafíos que se presenten para poder crear algo seguro, lo podremos hacer de manera inteligente, con conocimiento, enfrentando las manipulaciones, las mentiras que nos han dominado hasta el momento.
Podríamos enfrentar lo que nos somete al tener conocimiento y libertad de pensamiento.
De no sintonizar con las energías que se nos entregan podríamos mostrarnos miedosos, apegados al lugar de placer, estancados en el pasado. Esto lo viviremos en los pensamientos que nos lideren.
La mente y emociones nos mostrarán a que estamos apegados, que es lo que nos impide movernos, investigar, aventurarnos.
Podremos soltar y sanar al observar los deseos que nos apegan, nos estancan y ocupan nuestros pensamientos soltar sanar.
Podríamos enfocarnos en identificar los obstáculos mentales que nos alejan de realizar los cambios que necesitamos para alcanzar una vida familiar en armonía con los nuevos tiempos, superando los mandatos del pasado.
si no nos enfrentamos a los viejos mandatos y nos permitimos cambiarlos podríamos manifestar un actuar soberbio y egoísta.
Podríamos decir que la búsqueda de conocimiento, información que deberíamos emprender podría relacionarse con las situaciones problemáticas que enfrentemos en nuestros lugares de pertenencia identificando aquello que nos somete, los pensamientos a los que estamos apegados y así permitirnos tener nuestro propio punto de vista para resolver de manera eficiente la situación y comenzar el crecimiento que necesitamos al abandonar el lugar seguro que nos aprisiona y somete.
Podríamos identificar cuando no estamos en sintonía con las energías que se nos brindan al mostrarnos permeables de ser influenciados por el entorno sin poder tomar decisiones propias desde nuestro sentir interno.
Luna nueva de Leo momento de aventurarnos a buscar nuevas maneras de pensar, conocer diferentes filosofías, para soltar lo que nos aprisiona y somete.
Andrea B. Menéndez
Súmate
Entrevista a María Rosa Sarquis
Loading...
Misceláneas, con la Lic. Andrea Fontana. 20-8-25
Loading...
"El Gobierno de Figueroa actuó de muy mala fé"
Entrevista a Mariana Franco
Loading...
Prevención de Suicidios
Entrevista a Rocío Pelayes
Loading...
Semana Patronal
Entrevista a Entrevista al Padre Fabian
Loading...
Misceláneas, con la Lic. Andrea Fontana. 15-8-25
Loading...
Auditoría de ANDIS
Entrevista a Dr. Manuel Gastaminza
Loading...
Luna Llena de Cáncer
Loading...
Luna Llena de Cáncer
Vamos a hablar de la Luna Llena ce Cáncer desde la mirada de la Jyotisha.
El ciclo lunar que estamos transitando y comenzó con Luna Nueva de Cáncer nos propuso poner la mirada en lo nuevo, en lo que podemos conocer, comunicar. Se nos invitó a ser optimista y esperanzados en el futuro.
En esta luna llena se nos invita a tener un actuar decidido, ser perseverantes y buscar sumar a los demás a nuestra manera de actuar optimista, curiosa y esperanzadora al mirar hacia el futuro.
Podría ser momento de actuar de manera práctica, y adquirir rutinas, ser optimistas y tener una mirada hacia el futuro o podríamos actuar con voluntad, capacidad de trabajo, de manera segura, servicial, analítica, buen humor, y concentrarnos en la tarea de alcanzar nuestros deseos.
Estaremos sensibles a permitir los cambios que sean necesarios, siempre que nuestros deseos se orienten a la paz, armonía, y seguridad.
Lo que podríamos buscar es el autocontrol, la paz interior, éxito y placer por recorrer el propio camino e ir en busca de nuestros propios logros para compartirlos y sumarnos a los de los demás.
Podríamos investigar, conocer, experimentar diferentes cosas ya que dispondremos de una mente abierta para aprender lo nuevo, o podríamos aceptar o lograr un liderazgo que nos permita expandirnos, comunicarnos desde un pensamiento generoso, amigable, compasivo y alcanzar logros en lo político, social, educación, artes.
De actuar conforme las energías que se nos brindan podríamos trabajar con una mente abierta para lograr la transformación social que buscamos, actuando y pensando en la compasión, el amor y la igualdad.
Si no sintonizamos con las energías que se nos otorgan podríamos mostrarnos testarudos, egoístas, mantenernos estancados en el pasado, sentir miedo a lo que vendrá, celos o envidia de lo que otros hacen o tienen, mostrarnos avaros o codiciosos y permanecer en la inercia.
También podríamos mostrarnos dispersos, cambiantes, nerviosos, podríamos ser influenciados por los demás desviándonos de nuestros propios pensamientos e ideas. Podríamos permitir que las falsas ilusiones, las mentiras y los deseos egoístas nos impidan concretar nuestras ideas.
Se nos invita a encontrar y experimentar internamente la capacidad que tenemos para enfrentar las adversidades, podríamos analizar las diferentes formas de resolver cada situación, sentirnos seguros y protegidos al reflexionar los posibles movimientos. De no sintonizar con las energías que se nos brindan podríamos mostrarnos hipersensibles, decepcionados por no convencer a los demás de nuestro punto de vista, o podríamos mostrarnos soberbios, y pensarnos superiores a los demás.
Lo que se nos propone es encontrar la libertad de actuar desde nuestra vocación por el bien común, podríamos tener que enfrentar obstáculos, situaciones problemáticas en lo social, en los grupos, en las amistades. Lo que deberíamos hacer es escuchar nuestra voz interior, enfrentar nuestros propios miedos, y animarnos a relacionarnos con los demás desde nuestro verdadero sentir y necesidad de justicia y compasión. O podríamos permitirnos enfrentar los sentimientos de soledad que nos mantienen con miedo y comenzar a actuar en busca de lo que necesitamos para construir una sociedad solidaria.
Luna llena de Cáncer momento de mirar nuestro sentir y permitir los cambios que sean necesarios, para orientarnos hacia la paz, armonía, y seguridad social.
Andrea B. Menéndez
Astrología Védica .
Reclamo de Afiliados al MPN
Entrevista a Pino Ruso
Loading...
Misceláneas, con la Lic. Andrea Fontana. 6-8-25
Loading...
Defensoría del pueblo de la ciudad de Zapala
Entrevista a Dr. Manuel Gastaminza. Defensor adjunto. Por auditorias a personas con discapacidad por parte del ANDIS la defensoría realiza una convocatoria.
Loading...
2 Año y 2 meses
Entrevista a Juan Jose Cordoba
Loading...
Caña con Ruda
Entrevista a Cintia Caro
Loading...
Loading...
Paris Teje
Entrevista a Claudia
Loading...
Luna Nueva de Cáncer
Luna Nueva de Cáncer
Vamos a hablar de la Luna Nueva de Cáncer desde la mirada de la Jyotisha.
El ciclo lunar de Géminis nos propuso poner la mirada en los cambios que podríamos hacer en los pensamientos y emociones que nos permitirían expresar con optimismo y esperanza lo que sentimos internamente.
Este nuevo ciclo lunar que comienza con Luna Nueva de Cáncer nos propone poner la mirada en lo nuevo, en lo que podemos conocer, comunicar, en las convicciones en que podemos afirmamos. Se nos invita a ser optimista y esperanzados en el futuro. Podríamos encontrarnos trabajando para persuadir a los demás de actuar desde el optimismo, buscar nuevos conocimientos, aventurarnos a ir en busca de algo diferente y que nos permita expandirnos, crecer. Nos podríamos manifestar de manera alegre, entusiasta por lo que puede venir. La tarea se hará yendo al fondo de las cosas, buscando la raíz, la verdad, actuando de manera convincente y entusiasta.
Podríamos enfocarnos en evitar quedarnos en la arrogancia, mostrarnos autoritarios, quedarnos anclados en lo conocido y la frustración. Podríamos trabajar en hacer buen uso de los conocimientos que alcancemos al ir al fondo de las cosas y no elegir quedarnos en lo conocido, ni evitar los cambios y así aventurarnos a lo nuevo.
Esto lo viviremos en las relaciones personales, en lo que aprendamos, pensemos y se verá reflejado en las oportunidades que nos demos para poder tener nuestra propia mirada de las cosas.
Podríamos buscar mejorar las comunicaciones, la manera de relacionarnos. Deberíamos ser precavidos y estar atentos de no ser duros ante los errores de los demás, ni autodestructivos con las exigencias a nosotros mismos.
La transformación que podamos dar o buscar se dará en nuestro interior. Podríamos investigar qué es lo que debemos transformar en la manera de pensar para poder crear un sentir optimista, justo, que nos refleje y de paz interior. O podríamos ir a lo profundo de nosotros mismos a buscar lo que nos habita y genera decepción para permitirnos crear algo nuevo que nos de seguridad y calma.
También podríamos enfocarnos en identificar nuestras inseguridades y fortalecernos con inteligencia al afirmarnos en nuestros propios valores y poder transformarnos desde nuestras propias fortalezas.
Podríamos buscar nutrirnos y fortalecernos al relacionarnos y buscar el crecimiento común.
Podríamos enfocar nuestra inteligencia en trabajar por alcanzar los logros que somos capaces de alcanzar, no reclamar a los demás y compartir cada uno sus propios valores y buenas acciones.
Podríamos enfocarnos en soltar las decepciones, evitar las manipulaciones y permitirnos trabajar cada uno en lo que le corresponde para el bien común.
Lo que podríamos buscar es crear bases para soltar los sentimientos de soledad y comenzar a construir relaciones que nos permitan vivir en confraternidad.
Continuaremos sanando al trabajar en mejorar nuestra manera de pensar. Se nos propone sanar los pensamientos egoístas y sectarios que nos llevan a tener una mirada cerrada, individualista y pobre.
En la vida diaria, en el trabajo podríamos encontrar la motivación necesaria para ir en busca de nuestros deseos de armonía y bienestar general. Podríamos trabajar en enfrentar y vencer los hábitos que nos llevaron a la desconfianza, al sufrimiento por buscar siempre el bienestar personal, por actuar de manera egoísta y sectaria. O podríamos mirar qué nos lleva a ver enemigos en todos lados, o podríamos enfrentar al enemigo que nos habita al identificar los pensamientos que generan miedo de ser emboscados, traicionados por estar buscando siempre el bienestar personal, actuando de manera egoísta y apasionada.
Luna Nueva de Cáncer momento de actuar con optimismo al buscar lo que nos impide relacionarnos desde una mirada de unidad y la fraternidad.
Andrea B. Menéndez
Astrología Védica .
Loading...
Nuevo Basurero
Ruta 14, antes del gauchito gil. Después de la curva a Moreno
Loading...
Es Ley
Entrevista a Belén Zamora
Loading...
Vías Argentinas Radio
Sábado de 10:00 a 12:00
Loading...
Reunión de la Sociedad Rural del Neuquén en Las Lajas
con productores de zona centro de la provincia
El pasado 9 de julio, la Comisión Directiva de la Sociedad Rural del Neuquén (SRN), encabezada por su presidente, Cecilia de Larminat, se reunió con productores ganaderos y crianceros de diversas escalas, loncos de las comunidades mapuche Mellao Morales, Millaqueo y Zapata, cooperativas y asociaciones de fomento rural (AFR) de la zona centro de la provincia. Participaron más de 50 productores y pobladores provenientes de Bajada del Agrio, Portezuelo, Mocho Negro, Laguna Blanca, Los Pozones, Zapala, Espinazo del Zorro, Los Alazanes, Taquimilán, Loncopué, Chos Malal, Aguada La Chila, Cajón de Almanza, Las Lajas, La Buitrera, Cajón del Manzano, Vaca Muerta, Laguna Miranda, Bajo La Guanaca, Covunco, Mallín del Rubio, Haychol, Llamuco, Piedras Bayas, entre otros parajes. La reunión tuvo 2 propósitos fundamentales:1) presentar a la SRN como entidad independiente que representa a los productores agropecuarios de la provincia, exponer sus acciones y forma de trabajo e invitar a los asistentes a sumarse a participar dentro de la institución y 2) conocer de primera mano las problemáticas locales y trabajar en conjunto posibles soluciones, práctica que la SRN viene desarrollando en distintas localidades neuquinas como Zapala, Andacollo, Picún Leufú, Quillén, Añelo y Loncopué, y próximamente ocurrirá en Villa Traful. Entre los temas más relevantes planteados por los productores se encuentran:
  1. Efectos de la Flexibilización de la Barrera Sanitaria: Los productores expresaron preocupación por la reciente decisión del gobierno nacional de flexibilizar la barrera sanitaria, lo que podría aumentar el riesgo de un brote de fiebre aftosa, comprometiendo el estatus sanitario de la región.
  1. Comercialización, Faena y Habilitaciones: Uno de los principales problemas que atraviesa a todos los productores, sin importar su escala, es la dificultadpara comercializar sus productos de manera formal debido a la ineficiencia de las plantas de faena locales, todas de gestión estatal, acentuado por el inminente cierre definitivo del matadero municipal de Las Lajas. Además, no existe en la zona centro un matadero habilitado y apto para la faena de ganado menor (caprinos, porcinos y ovinos), obligando a los productores a la comercialización informal, con todos los riesgos que ello implica, en especial para la salud pública. En ese mismo sentido, se expresaron productores lácteos y apícolas, por la imposibilidad de habilitar sus establecimientos y comerciar formalmente.
  1. Seguridad Rural y Abigeato: Existe gran preocupación por el aumento de robos de ganado (abigeato) e inseguridad en general en el campo. Se mencionó especialmente algunos casos ocurridos en zonas fronterizas. Los productores destacaron que las respuestas judiciales no son efectivas.
  1. Sequía y Falta de Agua: Se expresó una profunda preocupación debido a la sequía extrema que afecta gravemente a la región. Varios asistentes a la reunión, en particular los productores de menor escala, reclamaron mayor apoyo gubernamental en términos de acceso al agua y forraje, y dotar a los técnicos con recursos adecuados para poder asistir efectivamente en terreno.
  1. Aumento del Daño Causado por Perros Sin Control: Los productores enfatizaron la necesidad urgente de controlar los perros sueltos que atacan al ganado, y que además representan un riesgo a la salud pública por la incidencia de la hidatidosis en la región
  1. Animales Sueltos en las Rutas: Los productores manifestaron preocupación por los accidentes viales causados por animales sueltos en las rutas, proponiendo medidas como multas y mejoras en la infraestructura vial.Alternativas Productivas: Desde la Comunidad Mellao Morales se compartió la experiencia exitosa de engorde de animales de refugo y elaboración de conservas proponiendo potenciar estas alternativas resaltando siempre el protagonismo del sector privado, con apoyo técnico de la provincia.
  1. Titularización de Tierras: Finalmente, productores de pequeña escala resaltaron la importancia y urgencia de resolver la falta de titularización de tierras, destacando que este problema limita el desarrollo productivo y económico de muchas familias rurales. La SRN se comprometió a trabajar estos temas, trasladar los planteos que lo ameriten ante las autoridades correspondientes y continuar trabajando junto a productores y comunidades locales en búsqueda de soluciones concretas.
Luna Llena de Geminis
Loading...
Luna Llena de Géminis
Vamos a hablar de la luna Llena de Géminis desde la mirada de la Jyotisha
Este nuevo ciclo lunar que comenzó con Luna Nueva de Géminis nos propone poner la mirada en los movimientos, en la comunicación, los cambios que podríamos hacer. Se nos propuso buscar, trabajar, investigar sin bajar los brazos, sin pereza, y evitar detenernos en la decepción, se nos impulsó a actuar con perseverancia.
Debíamos enfocar nuestra mirada en aquello que nos impide avanzar y ponernos en acción para investigar cómo enfrentarlo y destruirlo. Podríamos aprender a seleccionar lo más adecuado, lo más eficiente, tomar tiempo para seleccionar desde la razón y la atención lo que es oportuno. Nuestra mente y emociones estarían mostrándonos que es lo que nos impide ponernos en movimiento para ir en busca de nuestros objetivos.
Esta Luna Llena de Géminis nos propone poner la mirada en los pensamientos y emociones que nos permitan expresarnos desde el optimismo y la esperanza. Podríamos ir en buscar del conocimiento, actuar desde nuestros principios. O podríamos enfocarnos en aprender nuevas cosas, conocer, y tomar la decisión de tomar un rumbo definido para transitar el camino con alegría, convicción y optimismo sin bajar los brazos, o podríamos definir un objetivo que nos identifique y comenzar a transitar el camino para alcanzarlo afirmándonos en pensamientos optimistas y constructivos.
O podríamos enfrentar los pensamientos pesimistas, las mentiras que nos han gobernado y destruirlos al actuar desde nuestra moral, buscando hacerlo de manera justa, basándonos en ideales.
Podemos decir que nuestra mente, emociones y nuestra manera de actuar estarán reflejando lo que nuestro espíritu desea comunicar. Podríamos expresar de manera optimista el gusto por aventurarnos a nuevas experiencias, nuevos conocimientos. Podríamos expresarnos de manera impulsiva al ir en busca de nuestros objetivos, o actuar y pensar de manera apasionada al buscar la justicia, o al luchar por nuestros ideales.
Estaremos trabajando la identidad, como manifestarnos, relacionarnos, complementarnos.
Tendremos una manera de relacionarnos o estaremos buscando complementarnos y actuar desde el compromiso para el trabajo y el deber, buscando metas y objetivos propios, y mantenernos activos y ocupados.
Podríamos permitirnos realizar un cambio de perspectiva y permitirnos comunicarnos con los demás, aceptar consejos, aventurarnos a ver la vida desde diferentes puntos de vista.
Continuaremos trabajando en nuestros patrones de pensamientos. Podríamos enfocar nuestras energías en soltar la arrogancia, el mirarnos a nosotros mismos y el fanatismo, o los patrones de pensamiento que nos hacen ver todo en blanco o negro nada más.
Deberemos sanar lo que nos gobierna, podríamos tener problemas con la autoridad, el gobierno o aquello que nos marca como actuar, podríamos mostrarnos impulsivos, reactivos, buscando luchar contra lo que se nos impone.
Lo que estaremos sanando, soltando, enfrentando es el fanatismo, extremismo, materialismo, arrogancia.
Podríamos enfrentar problemas en la educación superior, o con los pensamientos, ideales superiores.
Podríamos aprender a superar los conflictos que hemos creado por nuestra manera de gobernarnos al permitirnos tener una nueva mirada amplia, conciliadora y altruista.
La manera de actuar será emocionalmente responsable.
La salud podría mejorar al actuar buscando disfrutar de los afectos y sentirnos seguros al trabajar por consolidar hábitos saludables.
Esto lo viviremos en el optimismo con que manifestemos nuestras emociones y pensamiento y se verá reflejado en la transformación de nuestra manera de expresarnos.
Luna Llena de Géminis momento de actuar de manera responsable y buscar una nueva manera de gobernarnos al cambiar los patrones de pensamientos que nos impiden actuar con altruismo.
Andrea B. Menéndez
Astrología Védica.
Alto Neuquén
Entrevista a Luis Galizzi
Loading...
Cecilia de Larminat
Loading...
Chocolates el Michacheo
Nota a Cintia Caro
Loading...
Presentación Libro “Vida con sabor a Evangelio”
Nota a Hernán Ingelmo
Loading...
Mas Noticias

noticias-al-dia-jclbz21.gamma.site

Radio Mega 91.9 - ¡Tu voz en el centro de todo!

Noticias y Eventos: Mantente al Día
Últimas noticias
Entérate de los sucesos más recientes en política, economía, deportes y cultura, con información veraz y objetiva.
Eventos locales
Descubre los eventos más destacados en tu comunidad, desde conciertos y festivales hasta ferias y exposiciones.
Entrevistas exclusivas
Escucha las opiniones y perspectivas de expertos y personalidades influyentes en diversos campos.
Made with